30 de mayo de 2009

LA GASTRONOMÍA MEDIEVAL




Crítica sobre los excesos en el comer y beber: ”… Personas ay muchas que con mayor sed y deleitacion beuen el agua que otras personas el vino. Este ardor y deleyte parece en la priessa con que las tales personas toman el mantenimiento, las quales ponen entonçes alli todo su sentido e intento, que parece que entonces ni oyen ni ven, desalados sobre lo que comen: assi como el açor sobre la perdiz, o el milano sobre el pollo, que con mucha hambre han caçado, ni esperauan a biendezir primero la mesa, ni curan de reuanar el pan, ni esperan a que los trayan la vianda y que ge la corten cozida o assada, mas en llegando a la mesa luego, sin detenerse vn punto, muerden en el pan y dan grandes bocados en él, y hinchen ambos carrillos y lo tragan syn mascar como sy nunca se esperassen hartar.”


Cap. XVII, Tratado sobre el vestir, calzar y comer, Hernando de Talavera, 1477 (edición crítica de Teresa de Castro).


LA GASTRONOMÍA MEDIEVAL
Es un trabajo de César Ojeda, basado en Gastronomie Médiévale (Biblioteca Nacional de Francia, en "Galerie d´histoire des représentations"). La presentación hace un recorrido por la gastronomía francesa de los siglos XIV Y XV.


http://www.esnips.com/doc/46c1ccb6-35d0-44fd-af17-79521491b603/LA--GASTRONOMIA-MEDIEVAL

Los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato de Letras me invitaron a la cena de fin de curso con estas palabras:

MANJAR DE LOS FUERTES


El género humano tiene / contra las fieras del mundo,/ por más que horribles le cerquen,/ su libertad afianzada,/ como a sustentarse llegue/ de aquel Pan y de aquel Vino,/ de quien hoy es sombra éste...// Nadie desconfíe,/Nadie desespere./ Que con este Pan y este Vino/ las llamas se apagan,/ las fieras se vencen,/ las penas se abrevian/ las culpas se absuelven. CALDERÓN DE LA BARCA

Tampoco olvido el poema de Benedetti que me entregó Cristian y le recuerdo los dos versos finales: "hay una puerta lista/ para que tú la abras". Siempre, a pesar de los obstáculos y las desilusiones.

Les doy las gracias y envío un beso a 2º C y 2º D por haber compartido tantos momentos juntos , a veces duros , porque el aprender no es tarea fácil ni trivial.

Deseo que viváis una buena vida y nunca olvidéis la pasión por el conocimiento que nos hace ser, en definitiva, mejores personas .

23 de mayo de 2009

"CORAZÓN CORAZA"


Se nos ha muerto Mario Benedetti, tal vez en busca del gran quizás (parafraseando las últimas palabras de Rabelais antes de morir). Se ha ido hacia los amigos y el amor-Luz, dejándonos la nostalgia de su huella imborrable de humanidad y compromiso ético con la literatura y sobre todo con la vida. En El porvenir de mi pasado, libro de cuentos breves y poemas intensos de claridad elocuente, recoge el autor fragmentos de vidas que sueñan, viven o sufren intentando comprender hacia dónde se ha fugado el tiempo vivido:

Eso fui. Una suerte de botella echada al mar. Botella sin mensaje. Menos nada. Nada menos. O tal vez una primavera que avanzaba a destiempo. O un suplicante desde el Más Acá. Ateo de aburridos sermones y supuestos martirios.

Eso fui y muchas cosas más. Un niño que se prometía amaneceres con torres de sol. Y aunque el cielo viniera encapotado, seguía mirando hacia adelante, hacia después, a renglón seguido. Eso fui, ya menos niño, esperando la cita reveladora, el parto de las nuevas imágenes, las flechas que transcurren y se pierden, más bien se borran en lo que vendrá...Aprendí definitivamente los colores, me adueñé del insomnio, lo llené de memoria y puse amor en cada parpadeo.

Eso fui en los umbrales del futuro , inventándolo todo, lustrando los deseos, creyendo que servían, y claro que servían, y me puse a soñar lo que se sueña cuando el olor a lluvia nos limpia la conciencia.

Eso fui, castigado sin clemencia, laureado y sin excusas, de peor a mejor y viceversa. Desierto sin oasis. Albufera.

Y pensar que todo estaba allí, lo que vendría, lo que se negaba a concurrir, los angustiosos lapsos de la espera, el desengaño en cuotas, la alegría ficticia, el regocijo a prueba, lo que iba a ser verdad, la riqueza virtual de mi pretérito.

Resumiendo: el porvenir de mi pasado tiene mucho a gozar, a sufrir, a corregir, a mejorar, a olvidar, a descifrar, y sobre todo a guardarlo en el alma como reducto de última confianza.

Ahora, que el tiempo se ha fugado y te ha vuelto transparente, tu palabra poética permanece. Para siempre.


21 de mayo de 2009

RONSEIS DE PASOS ENCANTADOS: FINA CASALDERREY

...todos os ceos, todos os mares, todos/ os continentes, países e lugares,/cabían enteiros no atlas/ sen nomes e sen datas/ do teu pequeno, íntimo, arrebatado mundo... Xulio L. Valcárcel


FINA CASALDERREY es una de las escritoras españolas más destacadas de la Literatura Infantil y Juvenil. Si bien su producción originaria es en gallego,sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Lleva publicados más de 50 libros y ha recibido numerosos premios literarios entre los que destacan: Merlín 1991 por Dúas lágrimas por Máquina; Barco de Vapor 1994 y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1996 por O misterio dos fillos de Lúa; Edebé 1995 por O estanque dos parrulos Pobres; The White Ravens 1998 por Prohibido casar, papá! y 2006 por Quen me quere adoptar? Sus últimas novelas son A pomba e o degolado y Ola, estúpido monstro peludo. Esta escritora, la más leída actualmente por los escolares en Galicia y una de las preferidas en general, es profesora de lingua galega en el Instituto Illa de Tambo, de Marín (Pontevedra).


En Ronseis de Pasos Encantados será ahora Fina Casalderrey quien nos muestre su ciudad a través de su mirada poética en este hermoso libro:



PONTEVEDRA, ONDE AS PEDRAS TEÑEN ALMA




"...E se é certa a afirmación de que nos marcan as nosas circunstancias, que estamos feitos do que lembramos, intúo que esas cousas tan cativas inflúen no meu xeito de escribir". Fina Casalderrey


17 de mayo de 2009

I ANIVERSARIO DEL CUADERNO DE LAS LETRAS


Las letras se han inventado como un fármaco de la memoria y del conocimiento, también de la inmediatez.


Gracias a UBU polas súas palabras de ánimo e agarimo , pola súa lúcida e poética palabra imprescindible neste faladoiro de voces a veces encontradas , outras acompasadas , e sempre amigas , nas infinitas estancias do Cuaderno.Tamén desexo recordar á espléndida e tenra Eulalia, ao cabaleiro Epi de aguda mirada, aos entrañables crisytoño, a PeterPanmaduro, á A de N do espello...En definitiva, teño que felicitarvos polas vosas intervencións , polo cuidado e riqueza da lingua e a presenza da literatura e a cultura en xeral.Cando poida penso facer unha selección dos vosos comentarios nunha nova sección: El Mentidero del Cuaderno. E para rematar, neste Día das Letras Galegas adicado a Ramón Piñeiro, unhas últimas palabras de UBU que falan da PALABRA:

"He tenido una fe, he tenido la sensación de haber visto el mundo por medio de la palabra. De haber descubierto, de haber reinventado el mundo por medio de la palabra, de haber utilizado la palabra como llave y como elemento casi mágico para descubrirle el rostro al mundo, averiguar algo de la condición humana, abrir algo de la tierra que vemos, del paisaje y de la luna que se pone(...) Y es con la palabra, y exclusivamente con la palabra, con lo que empiezan a escribirse los poemas."


Álvaro Cunqueiro

Así tamén o querería eu neste CUADERNO

No quiero olvidar a mi amiga Ana por sus ánimos y por haberme incluido en la lista de Olha que blog Maneiro!, un gran honor para este Cuaderno de las Letras.

10 de mayo de 2009

"Se rompe el saco" por José Luis Sampedro

"Sin duda alguna la cuestión palpitante ahora en nuestro mundo es la crisis. En los hogares y en las empresas se sufren las consecuencias; en los parlamentos, en los medios y en las tertulias se analizan sus efectos y, sobre todo, sus causas. Pero la explicación clara y definitiva nos la ofrece la sabiduría tradicional : LA AVARICIA ROMPE EL SACO. Pese a no ser sinónimos, hoy la palabra " codicia" se asocia inevitablemente con la palabra crisis...". Así comienza el artículo "Se rompe el saco" del escritor José Luis Sampedro, incluido en Miradas, textos escritos por el autor para su página oficial de Clubcultura,en los cuales predomina el análisis crítico, desinhibido, políticamente incorrecto, pero esperanzado , de la sociedad en la que le ha tocado vivir.

La escritura para José Luis Sampedro es otra forma de sobrevivir al presente; su mensaje: ESCRIBIR ES TOLERAR se hace, pues, imprescindible en estos tiempos.


René Magritte

Leer el artículo completo:

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/miradas_saco.htm

3 de mayo de 2009

RONSEIS DE PASOS ENCANTADOS: ROSALÍA DE CASTRO


Esta nueva sección del Cuaderno:

Ronseis de Pasos Encantados,

comienza con la poeta Rosalía de Castro, nuestra Rosalía gallega y universal cuyos pasos pondrán voz, una voz poética, a esos lugares vividos, siempre presentes en su memoria: Santiago de Compostela , Padrón, Iria Flavia... Andemos pues con Rosalía sentindo o ronsel profundo das súas palabras.



Tal coma as nubes /que leva o vento,/i agora asombran,/ i agora alegran/os espacios inmensos do ceo,/así as ideas/ loucas que eu teño,/as imaxes de múltiples formas /de estrañas feituras, de cores incertos,/agora asombran,/agora acraran,/o fondo sin fondo do meu pensamento.


FOLLAS NOVAS




Video thumbnail. Click to play
Ver Vídeo


Música: Luar na Lubre ( Tradicional)

1 de mayo de 2009

BARTLEBY,EL ANTIHÉROE PERSISTENTE DE LA NEGACIÓN

El arte en la sombra de Kumi Yamashita


A diferencia del héroe, el antihéroe surge de la observación de la prosaica realidad. El tiempo transcurre, la literatura evoluciona, y el héroe baja de su pedestal y queda a la altura de los lectores. En su lucha cotidiana no priman las certezas, sino la ambigüedad. El antihéroe, hijo del pesimismo, ya no constituye un modelo a seguir: nace como respuesta a un presente no deseado y vive sin ninguna promesa de futuro.


EL ANTIHÉROE MODERNO QUE PROPONE EL SILENCIO COMO REBELDÍA

Podía darle limosna para su cuerpo, pero el cuerpo no le dolía; era su alma la que sufría y yo no podía alcanzarla".


"Preferiría no hacerlo"

Bartleby es el personaje principal del relato Bartleby, el escribiente (1853), del norteamericano Herman Melville. Misterioso y hermético, Bartleby se rebela contra una sociedad opresora mediante la resistencia pasiva y el abandono. Su respetuoso grito de guerra, "preferiría no hacerlo", simboliza la soledad y la alienación del hombre moderno y la inutilidad de la existencia. Bartleby es el precursor de la negación que triunfa en el arte y las letras del siglo XX.

Bartleby, el escribiente, es un relato inquietante en el que sorprende el comportamiento del protagonista del que sólo conocemos la descripción del narrador (un abogado de Wall Street) y un dudoso rumor sobre el pasado de su empleado Bartleby que se caracteriza sobre todo por su determinación de preservar su intimidad y persistir en su extraña actitud. Al comienzo del relato el narrador comenta sobre el protagonista:

"...a las biografías de todos los amanuenses prefiero algunos episodios de la vida de Bartleby, que era uno de ellos, el más extraño que yo he visto o de quien tenga noticia. De otros copistas yo podría escribir biografías completas; nada semejante puede hacerse con Bartleby. No hay material suficiente para una plena y satisfactoria biografía de este hombre. Es una pérdida irreparable para la literatura. Bartleby era uno de esos seres de quienes nada es indagable, salvo en las fuentes originales: en este caso, exiguas. De Bartleby no sé otra cosa que la que vieron mis asombrados ojos, salvo un nebuloso rumor que figurará en el epílogo..."




Andy Warhol, La sombra


LA REBELDÍA ANTE LO INJUSTO Y UNA VISIÓN ESCÉPTICA DE LA EXISTENCIA

La genial respuesta de Bartleby "Preferiría no hacerlo", una negativa educada y sutil, supone una respuesta rebelde, pero no violenta, que refleja el cansancio del hombre ante su destino incierto y vacío. Bartleby es el abanderado de la resistencia pasiva, la del hombre inacción que busca cambiar el mundo a partir de la reflexión de los otros. Las continuas negativas a los requerimientos del abogado hacen que éste se tambalee por comprobar que está perdiendo el principio de autoridad. Poco a poco Bartleby va ganando terreno y se va encerrando cada vez más.Cuando se niega a copiar los documentos, el abogado- que trata de comprenderlo- cree que el problema reside en sus ojos cansados por el trabajo. Pero Bartleby, cuya tara no es la del invidente, sino paradójicamente la del visionario, está diciendo en silencio que se le escapa la vida. El abogado trata de echarle sin éxito y acepta la inactividad del escribiente a pesar de las protestas de los clientes del bufete y los compañeros. Ante el peligro que amenaza su reputación, el abogado se traslada a otro local para alejarse de Bartleby que se resiste a abandonar las antiguas oficinas y se va convirtiendo en el símbolo de la resistencia pasiva en el corazón de Wall Street. Finalmente, el amanuense ingresa en prisión sin oponer resistencia alguna hasta que se deja morir de hambre.

El relato finaliza con un breve epílogo del narrrador en el que comenta que el extraño comportamiento de Bartleby puede tener origen en su pasado cuando trabajó en la Oficina de Cartas No Reclamadas, en Washington:


" Conciban un hombre por naturaleza y por desdicha propenso a una pálida desesperanza. ¿Qué ejercicio puede aumentar esa desesperanza como el de manejar continuamente esas cartas muertas y clasificarlas para las llamas? Pues a carradas las queman todos los años. A veces, el pálido funcionario saca de los dobleces del papel un anillo -el dedo al que iba destinado, tal vez ya se corrompe en la tumba-; un billete de Banco remitido en urgente caridad a quien ya no come, ni puede ya sentir hambre; perdón para quienes murieron desesperados; esperanza para los que murieron sin esperanza, buenas noticias para quienes murieron sofocados por insoportables calamidades. Con mensajes de vida, estas cartas se apresuran hacia la muerte. ¡Oh Bartleby! ¡Oh humanidad! "


Las palabras finales ¡Oh Bartleby! ¡Oh humanidad! podrían interpretarse como la equiparación del destino trágico del escribiente y el del ser humano, o bien como la responsabilidad de la sociedad en su aniquilación.


Leer el cuento :




LA LITERATURA DEL NO


Bartleby, el escribiente es uno de los más célebres relatos breves de la Literatura Universal. Ha sido considerado un relato precursor del existencialismo y de la literatura del absurdo. Existe, además,un paseo literario triste y maravilloso que comienza con Bartleby, el escribiente, continúa con Jacob von Gunten (1909) de Robert Walser, y culmina en El proceso de Kafka (1914). En estas tres obras el comportamiento de los personajes es infrecuente , misterioso, y desaparecen en silencio tras una vida sin sentido.

Enrique Vila- Matas, inspirándose en el relato de Melville, publicó en 2001, Bartleby y compañía; en esta obra designa como "bartlebys" a aquellos escritores que renunciaron, por variadas razones, a seguir escribiendo.


"La gloria o el mérito de ciertos hombres consiste en escribir bien; el de otros consiste en no escribir". Jean De La Bruyère

En esta novela un narrador (en algún momento descubrimos que se llama Marcelo) escribe un diario a la deriva compuesto por 85 notas ensayísticas, que rastrean y analizan "la literatura del No" considerada la más perturbadora y atractiva tendencia de las literaturas contemporáneas, pues sólo de la pulsión negativa, del laberinto lúcido del No, puede surgir la escritura por venir. Por sus notas desfilan toda una serie de autores que ,al menos en algún momento de su vida,padecieron el síndrome del silencio creativo o han hablado de él: Socrátes , Rimbaud ,Kafka, Musil, Juan Rulfo, Salinger , Wilde en sus últimos años en París (" Cuando no conocía la vida, escribí; ahora que conozco su significado, no tengo nada más que escribir")... Entre las causas del abandono de la escritura se cita la locura de Hölderlin , internado 38 años en la buhardilla del carpintero Zimmer en Tubinga, o de Robert Walser encerrado en manicomios y dedicado a una febril actividad de letra microscópica, indescifrable en minúsculos trozos de papel.También hay bartlebys españoles: Pepín Bello, amigo de los poetas del 27, sorprendentemente ágrafo a pesar de su genialidad artística o Antón Castro calificado como el escritor del No por excelencia...Incluso existe una Biblioteca del No, la Biblioteca Brautigan en Estados Unidos, formada por manuscritos rechazados por todas las editoriales del mundo.


Varga Llosa y Vila- Matas ( de espalda), foto de Daniel Mordzinski

¿Por qué ese silencio de grandes escritores en un determinado momento de su vida? ¿Por qué algunos seres geniales se niegan a escribir? ¿Les abandonaron las palabras?. El mal de bartleby es un tema desconcertante y atrayente. Al final de su vida, Tolstoi vio en la literatura una maldición y entonces renunció a escribir, porque dijo que la escritura era la máxima responsable de su derrota moral... Una noche escribió en su diario una frase que no logró terminar:"Fais ce que dois, advienne que pourra" ( haz lo que debes, pase lo que pase). Cuando era el escritor más famoso de su época huyó en un tren que se dirigía al sur y emprendió un viaje hacia la muerte. Atrás quedaba en su diario la última frase de su vida, la frase abrupta, malograda en su desfallecimiento bartleby:

Fais ce que dois, adv...


Muchos años después diría Beckett que hasta las palabras nos abandonan y que con eso queda dicho todo.

Bibliografía: Casariego, Nicolás, Héroes y antihéroes en la literatura.

Melville, H. Bartleby y otros cuentos

Vila-Matas, Enrique, Bartlebys y compañía

 
Optimizado a 1024 X 768 de Resolución de Pantalla. Diseñado por Víctor V.Q. para Cuaderno de las Letras