CUCAÑA, EL PAÍS DE CUCAÑA
"Cucaña", en el sentido de que "lo que se consigue es con poco trabajo o a costa ajena" y también de "palo largo untado de jabón o de grasa por el cual se ha de trepar o andar para coger como premio un objeto atrapado en su extremidad", procede del italiano cucagna, que significa gran abundancia de bienes y placeres. Y país de Cucaña vale como país de Jauja.
El erudito francés Maurice Rat, en su Dictionnaire des locutions françaises ( París 1957), cree que la expresión cucaña y "país de cucaña" es una locución específicamente francesa. Aunque reconoce que la palabra cucaña es una palabra meridional - de prodedencia italiano-provenzal-, parece olvidar o desconocer la literatura castellana o el refranero catalán y gallego, achaque que es normal en tantos franceses.
Cierto es que la expresión de "el país de Cucaña" concretamente aparece por primera vez en el siglo XIII en el fabliau llamado Aymmeri de Narbonne, de claro origen meridional. El argumento de este fabliau es típico de la época. El protagonista del fabliau, yendo a Roma a pedirle al Papa la absolución de sus pecados, fue enviado a hacer penitencia a un país cuya descripción es alegre y seductora:
"Los muros de las casas estaban construidos con comestibles de todas las clases, existían ríos que eran de excelente vino tinto y otros de mejor vino blanco..." Luego Francia, país gastronómico por excelencia, ha recogido la expresión "país de Cucaña": existe en La Fontaine, en Fénelon, en Boileau, en Béranger, en Voltaire, en Balzac, etc.
Todo ello es cierto, pero es una información demasiado unilateral. Ante todo, no es francesa únicamente la expresión. En Italia "il paese di Cucagna" es frase corriente en los siglos XV Y XVI. En castellano la expresión "compañeros de cucaña" y "cocejo de cucaña" aparece ya en el Libro de Buen Amor. Así, en la estrofa ciento veintidós Juan Ruiz escribe un verso que dice:"Del escolar goloso/compañero de cucaña..." que viene a ser el compañero hedonístico y fraternal de una asociación picaresca. En la estrofa trescientos cuarenta y uno insiste en la misma idea: "Con él, fueron las partes,/concejo de cucaña..."con clara alusión a la picaresca, a las partes contendientes que se juntan con los mozos para subir a la cucaña o poste ensebado, con algún gallo o algún premio en su cima.
Los borrachos , Velázquez
Luego, en el siglo XVI, el licenciado Francisco Pacheco, natural de Jérez de la Frontera, canónigo de la catedral de Sevilla, y tío del pintor Francisco Pacheco, que, con el tiempo, llegó a ser suegro de Diego Velázquez, en su Sátira apologética en defensa del divino Dueñas dice: "Aquestos acidentes son celajes/que a la isla de Mafaldo nos atinan/ do haze Xauxa y con cucaña se confinan/Los Bacallaos y la isla de Lagartos...". Cucaña se iguala en este caso a Xauxa, tierras deshabitadas y semifabulosas, donde todo era ofrecido generosamente. Notemos que país de Jauja era ya en el siglo XVI un país de mentirijillas, situado vagamente en el valle Jauja del Perú, tierra ubérrima, más que generosa, dilapidadora de todos los bienestares. Luego aparece en la Vida y hechos de Estebanillo González (1646) atribuyendo a la opulenta Palermo una gran abundancia:"...Partimos la vuelta de Palermo a gozar de su cucaña".
Añadamos que existe un antiguo refrán catalán que une la idea de riqueza del país de Cucaña con la facilidad con que se pueden conseguir las cosas en ella: "A sa terra de cucanya/ qui no es belitre no hi viu/ qui manco hi sap, més hi diu/ que manco hi posa, més guanya " ( En la tierra de Cucaña- quien no es bribón no vive- quien menos sabe, más habla-quien menos juega, más gana)
CUENTO DE CUENTOS, Origen y aventura de ciertas palabras y frases proverbiales, NÉSTOR LUJÁN. Círculo de Lectores
5 Comentarios:
Antes de nada, hai que celebrar a renovada disposición de ánimo de María José para reiniciar o CUADERNO e, a título personal, Ubú celebra que se acuda ó averiguador Vargas, Néstor Luján, de quen é devoto seguidor dende hai moitos anos.
Por hoxe somentes vou facer unha pequena incursión. Jauja, co significado que se lle dá na entrada, pasou e permanece na linguaxe popular. Meu pai, que non é novo, cando acontece unha situación regalada e de benestar non tarda en declarar que aquilo "é unha Jauja".
A renglón seguido, Ubú vaise desprender dun bico para María José, confiando en que non se tome por costume.
Atendiendo al "ubi sunt" (Ubú: yo también me quito el cráneo) y al aire fresco que se respira en el querido Cuaderno.
Dice Lope de Rueda en el paso "La tierra de Jauja":
"Mendrugo: -¡Cómo! ¿Qué tierra es éssa?
Honzigera: -Muy estremada, a do pagan soldada a los hombres por dormir.
Mendrugo:- ¡Por su vida!
Honzigera:- Ven acá, assiéntate un poco y contarte hemos las maravillas de la tierra de Xauxa.
Mendrugo:- ¿De dónde, señor?
Panarizo:- De la tierra que açotan a los hombres porque trabajan
(...)"
Yo también me sumo al afecto sin disimulo de otro visitante y dejo un cariñoso abrazo.
HONZIGUERA.- Mira, en la tierra de Xauxa hay un río de miel, y junto a él, otro de leche; y entre río y río, hay una puente de mantequilla encadenada de requesones, y caen en el río de la miel, que no paresce sino que está diciendo:·cómeme, cómeme"
MENDRUGO.- Mas, ¡pardiez! no era de menester a mí combidarme tantas veces.
Yo también me sumo al infinito afecto más dulce que las dulzuras y promesas de Xauxa. Querida Eulalia, renacida entre las palabras, dulces palabras. Un beso
María José
" Cuando los españoles secuestraron al inca Atahualpa en Cajamarca, este ofreció dos cuartos llenos de oro y uno de plata a cambio de su libertad y de llegar a un pacto para integrar a los intrusos en el gobierno inca, ofreciéndole incluso a su hermana predilecta en matrimonio, cosa que Pizarro aceptó. Para cumplir con el trato se movilizó todo el oro del imperio hacia Cajamarca, buena parte del cual venía del Cuzco y debía atravesar la zona de Jauja, pero cuando los capitanes incas se enteraron que Pizarro había incumplido su promesa y asesinado al inca, escondieron los cargamentos de oro en el lugar, que luego fueron encontrados por los españoles.A raíz de todo esto los cronistas acuñaron la expresión de "El país de Jauja", que pasó a la historia como un lugar utópico, famoso por su riqueza ("... azudes de vino oporto"...). Fama que incluso llegó hasta Francia e Inglaterra donde existen relatos anónimos que hablan de un lugar llamado Jauja, donde "los gansos vuelan ya asados y todos los alimentos están a pedir de boca".
EL BLOG DE IXQUIC
Querido UBU, me alegra que te guste Néstor Luján (habrá más porque forma parte de una sección de lengua). Gracias siempre por tus palabras de ánimo, también dulces palabras.
Querido UBU a quen escoito alén do tempo: BENVIDO
Ubú está que baila na punta do pé e non sabe se agradecer primeiro as palabras de afecto e facer despóis o comentario ou viceversa ou todo o contrario. Dúas mulleres a loubalo, unha delas mesmo perde a cabeza, ou o cranio...
A María José que sempre está aí, para iso é a webmaster do blog, ou como carallo se chame, e que declara un poder casi telepático para ouvirme, nada lle digo.
A Eulalia, Guadiana estival do CUADERNO, que saiba, non por reiterativo menos certo, que é todo un pracer o reencontro.
Total, voltando ó conto, ¿non resulta paradóxico e contradictorio que a mesma palabra "cucaña" se empregue tamén para designar un xogo no que se hai que esforzar (gabear polo pau) e salvar dificultades (o sebo esvaradizo) para conquerir o premio, e que a pesar do esforzo non todos chegan arriba?
Jauja (ou Xauxa, nos cronistas), País de Cucaña, ...
Aquí deixo POTOSÍ.
Publicar un comentario