********************O********************
A Cristina F.
¿Qué queda de las alegrías y penas del amor cuando éste desaparece? Nada, o peor que nada; queda el recuerdo de un olvido. Y menos mal cuando no lo punza la sombra de aquellas espinas; de aquellas espinas, ya sabéis…
********************O********************
En el prólogo a “EL ERIZO Y LA ZORRA…”, ensayo de Isaiah Berlin ( filósofo y profesor de Teoría social y Política de la Universidad de Oxford) Mario Vargas Llosa explica la diferencia entre ellos relacionándolos con los seres humanos:
“Entre los fragmentos conservados del poeta griego Arquíloco, uno dice: muchas cosas sabe la zorra, pero el erizo sabe una sola y grande. La fórmula según Isaiah Berlin, puede servir para diferenciar dos clases de pensadores, artistas, y seres humanos en general: aquellos que poseen una visión central, sistematizada de la vida, un principio ordenador en función del cual tienen sentido y se ensamblan los acontecimientos históricos y los menudos sucesos individuales, las personas y la sociedad y aquellas que tienen una visión dispersa y múltiple de la realidad y de los hombres, que no integran lo que existe en una explicación u orden coherente pues perciben el mundo como una compleja diversidad en la que, aunque los hechos particulares gocen de sentido y coherencia, el todo es tumultuoso, contradictorio, inapresable. Dante, Platón, Hegel, Dostoievski, Nietzsche, Proust, fueron - según I Berlin- erizos, y zorras : Shakespeare, Aristóteles, Montaigne, Moliére, Goethe, Balzac y Joyce.
Es cierto que hay una visión centrípeta, de erizo, que reduce explícita o implícitamente todo lo que ocurre y lo que es a un núcleo bien trabado de ideas gracias a las cuales el caos de la vida se vuelve orden y la confusión de las cosas se torna transparente…A diferencia de estos, la zorra está confinada en lo particular. Para ella, en última instancia, lo general no existe: solo existen los casos particulares, tantos y tan diversos unos de otros, que la suma de ellos no constituye una unidad significativa sino, más bien, una confusión vertiginosa, un magma de contradicciones.
Disfrazado o explícito, en todo erizo hay un fanático (un dogmático, totalizador); en una zorra, un escéptico… Hay campos en los que, de manera natural, han prevalecido los erizos. La política, por ejemplo, donde las explicaciones totalizadoras, claras y coherentes de los problemas, son siempre más populares, y – al menos en apariencia- más eficaces a la hora de gobernar. En las artes y la literatura, en cambio, las zorras son más numerosas, no así en las ciencias, donde estas son una minoría...”
La tipificación de los erizos y zorras ayuda también a comprender dos modos de asumir la libertad y los valores. Para Berlin y Vargas Llosa es más leve vivir como erizo, con una verdad inamovible como respaldo ante el dolor. Sin embargo, el instinto insiste en sumergirnos en el desorden fascinante y en la oscuridad…
********************O********************
LA FÁBULA DEL ZORRO Y DEL ERIZO: CIENCIA Y HUMANIDADES
La comparación entre las trayectorias vitales del zorro y del erizo fue resumida por Erasmo de la siguiente manera:” El zorro planea muchas estrategias, el erizo conoce una sola estrategia, pero grande y efectiva”. A lo largo de la historia estas diferencias se han identificado erróneamente con la dicotomía insalvable entre Ciencia y Humanidades que, actualmente, ya no está justificada porque ambas se interrelacionan. Por esa razón, se ha planteado el concepto de “la tercera cultura” o la cultura científica compartida :”la cultura científica es parte esencial de lo que llamamos cultura, pero también es evidente que los científicos necesitan la formación humanística”.
Francisco Fernández Buey trata este tema en su trabajo CIENCIA, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES PARA EL SIGLO XXI. IDEAS EN TORNO A UNA TERCERA CULTURA.
Trabajo de F. Fernández Buey:
3 Comentarios:
Benvido sexa tal eloxio, por parte de Javier Cercas, da cortesía ( algo que,por certo, temos a gala e practicamos neste Cuaderno de las letras), un concepto que está moi alonxado da corrección política e que tan necesario é para encararse ó Outro como complemento, aportación vital, antes que rival e adversario.
Unha tese, se ampliamos o campo de Cercas (tentado estou de escribir " se rachamos as cercas ") e da cortesía, que defendeu hai moitos anos Kropotkin na súa obra O apoio mutuo, na que desenmascaraba o darwinismo malintencionado e propugnaba a solidariedade consciente e sen dobrez:
"O apoio mutuo non só é unha lei da natureza, salvo en animais que viven en condicións un tanto artificiais, ou entre especies en decadencia, senón que tamén é, según Kropotkin, o factor de evolución máis importante nas especies sociais:
"A vida en sociedades permite resistir ós animais máis flebes, ás aves máis flebes e ós mamíferos máis flebes, permítelles protexerse das aves máis terribles e dos animais de presa; permite a lonxevidade; permite á especie manter ás súas crías co mínimo gasto de enerxía e manter o seu número a pesar dunha tasa de nacemento moi baixa; permite ós animais gregarios emigrar na busca de novos asentamentos. En consecuencia, aínda admitindo plenamente que forza, rapidez, cores protectoras, astucia e resistencia á fame e ó frío, que mencionan Darwin e Wallace, son outras tantas cualidades que fan ó individuo, ou á especie, máis aptos en determinadas circunstancias, cremos que a sociabilidade, en calquera circunstancia, é a maior vantaxe na loita pola vida. As especies que voluntaria ou involuntariamente a abandoan están condeadas á decadencia; mentres que os animais que saben combinar mellor seus esforzos teñen maiores oportunidades de supervivencia e de posterior evolución, anque poidan ser inferiores a outros nesas facultades enumeradas por Darwin e Wallace, salvo a facultade intelectual."
Intelixencia, nutrida pola linguaxe, imitación e experiencia acumulada, son para Kropotkin " unha facultade eminentemente social ". Ademáis, o feito mesmo de vivir en sociedade forza a desenvolver, anque sexa en forma rudimentaria, ese " sentido colectivo de xusticia que acaba convertíndose en hábito " sen o cal é imposible a vida social."
O apoio mutuo fronte á supervivencia do máis forte, por riba de nacións, estados e gobernos, a prol dunha elemental sociedade convivencial.
E de non ser así, que lle dean polo saco ó home e ás súas pompas. Amén.
En consecuencia, aquí estamos por se fixera falla.
(A xeito de aclaración: chego dunha sobremesa de conversación intelixente e licores cordiais, o cal pode embotar as miñas aportacións.)
Ourizos e raposas.
EL ZORRO
- Soy emblema de la astucia y de la truhanería - me confiesa el zorro -.(...) Cazo al erizo dándole la vuelta y poniéndole patas arriba y así puedo burlarme de sus púas.
Javier Tomeo. EL NUEVO BESTIARIO.
"Somos históricos porque estamos inexorablemente ligados al tiempo presente y no podemos sacrificarlo ni a la gloria intocable del pasado ni a la fantasía del deseo insatisfecho en el futuro. Somos históricos porque no podemos conciliar ni dejar de conciliar, lo que es y lo que debería ser. Somos zorras perdidas en la trama de la historia y quiiéramos ser erizos y cortar la trama y acceder a la cegadora luz de la verdad que la ilumine por el denso revés.
BLAS MATAMORO, "Las zorras quieren ser como los erizos"
Publicar un comentario